¿Cuándo fue la última vez que realmente estuvo relajado/a? y ¿Qué es estar relajado?La relajación es el estado normal del ser humano, que solo debería verse alterado por agentes o situaciones externas a el. Estar relajado no implica estar tumbado en una hamaca, acompañado de nuestro ser amado, con una bebida exótica en un lugar paradisíaco.Estamos relajados cuando: disfrutamos de una situación por el mero echo de estar ahí presentes; cuando aceptamos las circunstancias tal cual se suceden; cuando nuestro tono de voz es fluido y bajo; cuando nuestra respiración es lenta, rítmica y nasal; cuando surge la sonrisa con facilidad; cuando nos quedamos ensimismados ante algo (paisaje, persona, fenómeno meteorológico...) con una sensación de plenitud en el pecho; cunado sentimos placer al escuchar; cunado los actos son posteriores a los pensamientos; cuando reconocemos nuestro error sin excusas; cuando el ¡gracias! y el ¡perdón! surgen con normalidad; cuando reparamos en las pequeñas cosas de la vida; cuando sorprendemos gratamente a los demás por el gusto de hacerlo; cuando pasan las horas tras un libro sin darnos cuenta,; cuando paseamos lentamente sin rumbo fijo; cuando deseamos que se pare el tiempo; cuando observamos nuestro entorno sin etiquetar lo que vemos; cuando lo que los demás nos puedan decir no nos ofende; cuando sentimos que nuestra vida tiene sentido; cuando los objetivos fallidos no nos frustran; cuando nos sentimos satisfechos de nosotros mismos, sin más; cuando siento y veo lo bueno de los demás, por encima de lo no tan bueno; cuando cualquier situación de la vida pasa a ser un aprendizaje; cuando las opiniones de los demás jamás chocan con las mías; cuando nunca intento convencer ni cambiar a nadie; cuando no necesito de ningún estímulo externo para sentirme feliz y satisfecho; cuando no esperamos nada, simplemente estamos bien…Hoy día es tan alto el estado de tensión y estrés subliminal al que nos sometemos diariamente, que para muchas personas estar relajados consiste simplemente en ir a pasear a los centros comerciales, en no pelearse, en no discutir, en ir a la discoteca, en ir de compras, en la ausencia del estrés, en ver fútbol, jugar a la video consola, en tomar algún tipo de estimulante, ir al gimnasio, etc. Para muchas personas el relajarse es vivir estados de estrés de baja intensidad.Podemos afirmar, que la relajación depende principalmente del control que ejercemos o no sobre nuestra actividad mental. A mayor conciencia de aquello que generamos en nuestra mente, mayor tranquilidad y sosiego. A mayor descontrol, como: suposiciones, pre-ocupaciones, pre-sunciones, expectativas, apegos, posicionamientos, radicalismo, miedo, etc. Mayor angustia, frustración, d
esengaños, diferencias con otros, dominio, enfados, obsesiones…Relajarse tampoco consiste en quemar un montón de varitas de incienso, encender barias velas al Buda, alimentarse solamente de hojas de lechuga, pero seguir manteniendo en la mente, que: estamos en lo cierto, somos víctimas, que los demás están equivocados, que tenemos mala suerte, que tal o cual situación venidera no resultará, que tenemos la impresión de ser la comidilla del barrio, que estamos demasiado delgados o gruesos, que no podremos…El yoga, nos ayuda a adoptar este estado del ser a través de la práctica de ejercicios respiratorios, mentales y físicos. Nos induce a la auto-observación a todos los niveles: físico, mental y emocional, y controlar los posibles “inconvenientes” de las posiciones mediante la capacidad de nuestra mente. Tras unos meses de prácticas semanales, empezamos a sentir que lo aprendido en clase con los compañeros/as, empieza a trascender positivamente en nuestras relaciones, actividades y ambiente personal.En todas las clases realizamos ejercicios de autocontrol, auto-observación, relajación y auto-relajación, respiración (Pranayama), visualización, asanas, karanas… que nos ayudan a: controlar nuestro cuerpo y gran parte de sus funciones y potenciar el estado de salud. Como también “controlar” los pensamientos, los estados emocionales, etc.

No hay comentarios:
Publicar un comentario